Translate

Seguidores

jueves, 25 de abril de 2019

Angkor4 Historia

Resultado de imagen de zhou daguan
Zhou Daguan. Diplomático chino en la corte de Angkor



El reinado de Jayavarman VII marcó el final de la época dorada de Angkor. El final del siglo XIII trajo consigo la apropiación budista de los templos, siguiendo al piadoso rey, y el comienzo de las revueltas que darían lugar al traslado de la capital de Angkor a Pnohm Penn en años posteriores.
De esta época nos queda el relato de un joven diplomático chino, Zhou Daguan que pasó los años 1296 y 1297 en la corte de Angkor y escribió un recuento de las bárbaras costumbres de los Khemer, a los ojos de un refinado chino de Cantón, que había pasado de la dinastía Song del sur al dominio mongol de la dinastía Yuan. Es curioso cómo este informe de Zhou Daguan es casi contemporáneo de la relación de Marco Polo, que trae a occidente una visión de China. Así, nuestro Marco Polo cantonés, Zhou hace una disección de la sociedad camboyana, poco impresionado por los hermosos templos de Angkor, y curioso por los aspectos comerciales de su empresa. Señala Zhou cómo las tierras de Angkor dan tres cosechas anuales, por la humedad de la tierra y el trabajo de los esclavos. también nos da cuenta de los días de mercado en Angkor; mercados al aire libre regentados casi siempre por mujeres, y nos informa del protocolo de la corte y de la organización de las procesiones reales, en las que hay un batallón de mujeres armadas. También señala que tanto hombres como mujeres llevan por todo atuendo una simple tela a la cintura, dejando las mujeres sus senos al aire, que según Zhou mantienen sus blancura (seguramente se refiría a los senos de las cortesanas, pues el sol inclemente de Camboya difícilmente permitieras esta blancura en las mujeres del común)
En definitiva, Zhou da el primer testimonio extranjero que se conserva de la vida en Angkor.

Resultado de imagen de khmer rojos en angkor
Tras estos años de fertilidad y de riqueza religiosa y artística, Angkor va decayendo y pasando de la influencia Thai por el oeste a la influencia vietnamita por el este. Este territorio de los Khemer se encuentra en una península atestada de nacionalidades y culturas diversas que deben convivir en un espacio sometido siempre a discusión. Por ello, los reyes de Camboya van cayendo en la irrelevancia y van olvidando pasados esplendores, hasta que en el siglo XIX, en plena fiebre colonial europea, Francia embarca a España en la expedición a la conchinchina, bajo el pretexto de la protección de los sacerdotes católicos en el actual vietnam. España participa en la primera fase desde su destacamento de Filipinas, y al poco tiempo abandona la aventura colonial. Francia prosigue su expedición y de la protección de al religión, pasa a la explotación de las nuevas colonias. Aunque inicialmente los expedicionarios franceses se centran en Vietnam, la presencia en Camboya de un experto naturalista y arqueólogo, Henri Mouhot, alertó a los jóvenes militares coloniales de la presencia de unas riquezas arqueológicas y agrícolas en la remota región de Angkor, lo que llevó a extender el área de influencia francesa y a empacar numerosos restos arqueológicos con destino a París o a Pnohm Pen.

La aventura francesa duró casi un siglo, hasta que en 1953, el príncipe Norodom Sihanouk, por medios pacíficos logró la independencia de Camboya, unos años antes que Vietnam. La capacidad política de este príncipe, que marcaría el devenir de Camboya en le siglo XX hizo que Camboya se librara de los peores efectos de la guerra de Indochina para liberarse de los franceses, pero no le evitaría el desastre posterior.

Efectivamente, la guerra de Camboya quedó oculta tras la virulencia y la notoriedad de la guerra de Vietnam, pero la geografía y las pasiones humanas no son inocentes, y como un coletazo de la guerra de Vietnam, Camboya se vio sacudida por la violencia que en los años sesenta asoló la península indochina. Primero como campo de batalla de un vietcong que se refugiaba en territorio camboyano para seguir su lucha contra Estados Unidos. Después como escenario de una guerra civil importada de la guerra fría, con una facción por norteamericana liderada por Lon Nol y otra comunista pro china, de los Khemer rojos. en medio, la menuda figura del príncipe Sihanouk, que trató de moverse de una alianza a otra para preservar la independencia de su país, pero que terminó por no convencer a ninguno, y que vio desde el exilio la destrucción de Camboya.

Tras los acuerdos de paz de París, de 1973, la guerra se traslada a Camboya, y los Khemeres, con apoyo vietnamita derrotan a Lon Nol, que gozaba de un tímido apoyo norteamericano, escarmentado taras la derrota en Vietnam.

Tras la alegría de la liberación y el fin de la guerra, pronto llega la catástrofe y el infierno comunista de los Khemer. (¿por qué cuesta tanto dar su nombre a este infierno?, cómo puede mantener prestigio un régimen comunista después de Camboya?). Los Khemeres impulsaron la mayor matanza sistemática de las guerras de indochina, con traslados masivos de población, asesinatos en masa y un régimen de terror como no se había visto antes. dos años de experimentos sociales, en los que se dividió a la población entre los creyentes, los que podrían tener salvación mediante al educación y los prescindibles. Este fue el infierno que aguardaba a Camboya tras los convulsos años sesenta.

El error de Pol Pot fue enfrentarse a sus antiguos aliados, los vietnamitas, que ante las agresiones nacionalistas de los Khemeres, reaccionaron liberando Camboya con una rápida guerra que expulsó a Pol Pot a las montañas del oeste yestableció un régimen bajo control de Vietnam hasta 1989, cuando reaparece de nuevo el gran príncipe Sihanouk, quien vuelve a coronarse rey del nuevo reino de Camboya en 1993, hasta su abdicación en 2003. Si tenemos en cuenta que su primera coronación tuvo lugar en 1941, prácticamente todo el siglo estuvo marcado por la figura de este príncipe que jugó con fuego y se relacionó con todos los protagonistas de la guerra fría en un intento de evitar la catástrofe que probablemente su inquietud y funambulismo contribuyeron a provocar.














No hay comentarios:

Publicar un comentario